Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan tilde o
que van acentuadas en la antepenúltima sílaba. A diferencia de otros tipos de
palabras, las esdrújulas siempre deben de tener la tilde o acento ortográfico.
Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima
sílaba se llaman esdrújulas. Ejemplos: gráfico, sábana, déjese, última, sílaba,
váyase.
Regla: Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. (Se llaman,
también proparóxitonas)
Las palabras que llevan el acento tres sílabas antes de
la última sílaba se llaman sobreesdrújulas. Ejemplos: dábaselo, permítaselo,
déjeselo, devuélvamelo.
Regla: Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde.
(Se llaman, también superproparóxitonas)
Recuerda, son esdrújulas las palabras que lleva el acento
en la ante-penúltima sílaba.
prés-ta-mo
hi-pó-cri-ta
ag-nós-ti-co
cré-di-to
lle-gá-ba-mos
pró-xi-mo
miér-co-les
pá-ja-ro
Si no tiene problemas en identificar la sílaba tónica, y
conoce la definición de esdrújula y sobresdrújula, no tendrá problemas con
estas dos tipos de palabras, ya que, como se mostró, siempre llevan tilde.
Siempre.
Aquí no hay reglas que aprender. Si es esdrújula –como la
propia palabra “es-drú-ju-la”– simplemente lleva tilde, lo mismo si es
sobresdrújula.
MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES
POR : MATEO ZAPATA
PARADIGMA: MATEMÁTICAS
Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al
crecer una la otra disminuye en la misma proporción, y al decrecer la primera
la segunda aumenta en la misma proporción.
Ejemplo:
Un coche a 50 km/hora tarda 6 horas en recorrer una
distancia; a 100 km/hora tarda 3 horas; a 150 km/hora tarda 2 horas.
Vemos que:
Cuando la velocidad se multiplica por 2, y pasa de 50
km/hora a 100 km/hora, el tiempo se divide por 2, pasando de 6 horas a 3 horas.
Cuando la velocidad se multiplica por 3, y pasa de 50
km/hora a 150 km/hora, el tiempo se divide por 3, pasando de 6 horas a 2 horas.
Para resolver problemas de magnitudes que son
inversamente proporcionales se pueden utilizar 2 métodos:
Reducción a la unidad
Regla de tres inversa
a.- Reducción a la unidad
Calcula el valor de la segunda variable para una unidad
de la primera:
Si 5 obreros tardan 3 días, 1 obrero tardará: 5 x 3 = 15
días.
Ahora dividimos el valor unitario entre el número de
obreros: 15 / 8 = 1,875 días
b.- Regla de tres inversa
Cuando 2 magnitudes son inversamente proporcionales se
puede aplicar la “Regla de tres inversa”.
Esta regla nos dice que si para un valor dado de una
variable (A) la segunda variable (B) toma un valor determinado, para un valor
diferente de la primera magnitud puedo calcular el valor que tomará la 2ª ya
que ambas evolucionan de forma inversamente proporcional.
Lo planteamos de la siguiente manera:
5 obreros (A) --------- > 3 días (B)
8 obreros (C) --------- > “z” días
En esta regla la incógnita de despeja de forma diferente:
“z” = (A x B) / C
Luego:
Donde “z” = (5 x 3) / 8 = 1,875 días
ONTOLOGÍA
POR: MATEO ZAPATA
EDUPOL: FILOSOFÍA
Aunque este
término se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en
general (lo que Aristóteles llamó “filosofía primera” y luego recibió el nombre
de metafísica), la ontología ha sido una disciplina practicada por los
filósofos desde el comienzo mismo de su historia.
La ontología
es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas
(antropología, teoría del conocimiento, teología racional...) dependen de un modo
u otro de ella. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o
conocimiento del ente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia
del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo
que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente
es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en
que éstas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las
personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada
uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente imaginados
también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal).
Se han dado distintas respuestas a las preguntas básicas de la ontología (en qué consiste ser y cuáles son los seres fundamentales); así, por ejemplo, para Platón el ser consiste en ser eterno, inmaterial, inmutable y racional, y los seres son de forma plena las Ideas; para Santo Tomás el ser consiste en ser eterno, infinito y dotado de consciencia y voluntad, y el ser pleno es Dios; para Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos.
Aunque desde el comienzo de la filosofía todos los filósofos defendieron una u otra tesis ontológica, se suele indicar que es Parménides realmente el primero que de forma explícita tiene un discurso ontológico, convirtiéndose así en el padre de la ontología.
La filosofía se ocupa de dos grandes cuestiones, de la Ontología, que es la teoría del ser en general, no a un ser concreto y de la Gnoseología que es la teoría del saber, del conocer.
¿Qué es el ser? Es la pregunta que se hace la Ontología, pero es imposible definirlo, porque implicaría reducirlo a elementos más generales que el ser y un concepto más general que el ser no existe.
Hegel termina identificando el concepto de ser con el concepto de “nada” porque del ser no se puede predicar nada y se puede predicar todo, que significa lo mismo que nada.
Lo único que puede hacer la Ontología es señalar al ser, o sea dirigir la intuición hacia donde se encuentra el concepto de ser y preguntar ¿quién es el ser?
Señalar ¿quién es el ser? Supone distinguir el ser auténtico del ser inauténtico o falso, o sea entre el ser que es y el ser que n es, como decían los filósofos griegos, entre ellos Platón.
La metafísica es la parte de la ontología que se ocupa de contestar la pregunta ¿quién existe? O sea del problema de la existencia en sí.
De la pregunta ¿qué es consistir? Se ocupa la teoría de la objetividad, es decir, la teoría de la consistencia de los objetos en general.
La ontología entonces se divide en 1) la metafísica y 2) la teoría del objeto o teoría de la consistencia en general.
LA TABLA PERIÓDICA
POR: Mateo Zapata .
Edupol : Química .
Clasificación periódica de los elementos químicos
Cada elemento químico contiene un enlace que explica sus
propiedades químicas, efectos sobre la salud, efectos sobre el medio ambiente,
datos de aplicación, fotografía y también información acerca de la historia y
el descubridor de cada elemento. También puede consultar el apartado especial
de terminología de los efectos de las radiaciones sobre la salud.
Todos los elementos de un misma familia o grupo comparten
propiedades físico-químicas, de tal forma que podemos predecir si un elemento
es reactivo o no.
A su vez la tabla periódica clasifica todos los elementos
químicos en 3 grandes especies:
Metales – son aquellos elementos que se caracterizan por
ser buenos conductores de la electricidad y el calor, en la tabla periódica nos
encontramos con 88 elementos metálicos.
No Metales – son aquellos elementos que se caracterizan
por ser malos conductores de la electricidad y el calor, en la tabla periódica
nos encontramos con 17 elementos no metales.
Metaloides – son aquellos elementos que presentan
propiedades intermedias entre metales y no metales, en la tabla periódica
actual nos encontramos con 9 metaloides.
Dentro de la tabla periódica cada elemento viene identificado
por los siguientes campos:
Número atómico – indica el número de protones que tiene el
núcleo del elemento o átomo.
Símbolo – Identificación simbólica del elemento o átomo
utilizada en la redacción de las reacciones químicas.
Nombre – Denominación con la que se conoce al elemento
químico
Peso atómico – Valor númerico que identifica la masa
promedio del átomo o elemento.
Ahora que ya conoces lo que es la tabla periódica, ¿sabías
que existen tablas periódicas que ordenan todos los elementos químicos con
forma de espiral y galaxia?