sábado, 23 de agosto de 2014


¿QUE SON CICLOS PROPEDÉUTICOS?

El primer ciclo es la técnica profesional en procesos del turismo sostenible, la cual le otorga el título que le permitirá ingresar al siguiente ciclo, que es tecnología en gestión del turismo sostenible, el cual también le otorga un título para avanzar al último ciclo, que es administración del turismo sostenible. Es importante aclarar que los niveles mencionados corresponden a los tres niveles de la Educación superior profesional.


Formacion por tipos propedeuticos



¿CUÁNTO DURA UN CICLO PROPEDÉUTICO?

 El ciclo propedéutico se inicia después de la secundaria con un técnico o tecnológico, los cuáles duran entre 4 y 5 semestres, allí tienen la opción de homologar y continuar con la carrera profesional, según la institución que elijan.


EJEMPLOS DE UN CICLO PROPEDÉUTICO

La organización de programas por ciclos propedéuticos permite al estudiante el ascenso en espiral hacia niveles más cualificados de la formación, así: técnico profesional, tecnológico y profesional. Al concluir cada uno de ellos, el estudiante obtiene un título que facilita su inserción en el mercado laboral, si para él es prioritario, dejando de tal manera el camino abierto para el reingreso al sistema educativo, puesto que teniendo en cuenta el reconocimiento de sus aprendizajes previos, podrá llegar hasta los niveles de posgrado (especialización, maestría o doctorado).  


TÉCNICA :


Una técnica es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación, de la investigación, o en cualquier otra actividad. . Dura a mayoría de los programas para obtener este título se pueden completar en cinco o seis semestres (de 18 a 24 meses), y por lo general, el primer año está centralizado en el aprendizaje aúlico y el segundo está dedicado principalmente a completar una residencia en una clínica. Un ejemplo de una técnica puede ser: La técnica para la resolución de ecuaciones de primer grado. (La técnica para dar un masaje relajante, La técnica para realizar una operación de pulmón etc.)






TECNOLOGÍA :


La tecnología educativa es el resultado de las prácticas de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TIC (tecnologías de información y comunicación). Existen carreras tecnológicas a nivel preparatorias y estas normalmente duran 6 semestres. Y a nivel licenciatura son de 8 a 12 semestres. Un ejemplo puede ser un tecnólogo ambientalista.


EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA: 

La educación media técnica permite preparar a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación de la educación superior. Está dirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector productivo y de servicios.











PRE GRADO 

Se llaman estudios de pregrado a los estudios superiores hasta el título de grado. Son necesarios para poder acceder a los estudios de posgrado. Sirven para preparar al estudiante para el desempeño de ocupaciones, para el ejercicio de una ocupación o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o científica o en el área de humanidades, las artes y la filosofía entre muchas otras disciplinas. Dura10 semestres. Un ejemplo puede ser: Arquitectura Técnica, Licenciatura, Diplomatura.










LICENCIATURA
:

Título académico que se obtiene al acabar una carrera universitaria de más de tres años. Es el nombre con el que se conoce en Latinoamérica al grado académico que se obtiene al terminar una carrera universitaria de entre 4 y 6 años de duración. E. Por ejemplo: La carrera de Administración de Empresas de 4 o más años de duración, al finalizar el cuarto año otorga la Licenciatura en Administración de Empresas.


POSGRADO :

Se llaman estudios de posgrado o postgrado a los estudios universitarios posteriores al título de grado y comprenden los estudios de maestría (también denominados máster o magíster) y doctorado. Dura  en todas las universidades depende de qué carrera quieres hacer el pos grado pude ser de seis meses a dos años un ejemplo puede ser  Por ejemplo: Un médico puede cursar una maestría en Diabetes y especializarse en dicho campo de acción.  


ESPECIALIZACIÓN :


Es el proceso por el que un individuo, un colectivo o una institución se centran en una actividad concreta o en un ámbito intelectual restringido en vez de abarcar la totalidad de las actividades posibles o la totalidad del conocimiento. Tales actividades o ámbitos restringidos se denominan especialidades. El que ha conseguido una especialización se denomina especialista. Duran sólo 2 años. Un ejemplo especializaciones en Medicina.


MAESTRÍA :


Es un grado académico de posgrado que buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales,  que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo del saber Una maestría oficial de posgrado se consigue al completar un programa de uno a dos años. Un ejemplo es  Maestría en Ciencias.


DOCTORADO :


Grado máximo académico concedido por la universidad o por determinadas escuelas técnicas superiores, tras realizar y defender públicamente la tesis doctoral. La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de tres años. Un ejemplo es Doctorado en Investigación.


 PHD : 

El grado académico más alto concedido por una universidad a los estudiantes que han   terminado estudios más allá del soltero yo masters, y quiénes han demostrado su capacidad académica en examinaciones orales y escritas y con la investigación original presentada bajo la forma de disertación (tesis). También llamó un grado doctoral. Es posible hacer un phd en 2 años, desde el inicio del proyecto de investigación. A pesar de todo, la mayoría de phd tarda entre 4 y 6 años.














domingo, 16 de marzo de 2014

PALABRAS ESDRÚJULAS 

                                                                                            Por : Mateo Zapata 
                                                                                            Paradigma : lengua castellana
Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan tilde o que van acentuadas en la antepenúltima sílaba. A diferencia de otros tipos de palabras, las esdrújulas siempre deben de tener la tilde o acento ortográfico.

                           
Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas. Ejemplos: gráfico, sábana, déjese, última, sílaba, váyase.
Regla: Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también proparóxitonas)
Las palabras que llevan el acento tres sílabas antes de la última sílaba se llaman sobreesdrújulas. Ejemplos: dábaselo, permítaselo, déjeselo, devuélvamelo.
Regla: Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también superproparóxitonas)
Recuerda, son esdrújulas las palabras que lleva el acento en la ante-penúltima sílaba.

prés-ta-mo
hi-pó-cri-ta
ag-nós-ti-co
cré-di-to
lle-gá-ba-mos
pró-xi-mo
miér-co-les
pá-ja-ro

                                              

Si no tiene problemas en identificar la sílaba tónica, y conoce la definición de esdrújula y sobresdrújula, no tendrá problemas con estas dos tipos de palabras, ya que, como se mostró, siempre llevan tilde. Siempre.

Aquí no hay reglas que aprender. Si es esdrújula –como la propia palabra “es-drú-ju-la”– simplemente lleva tilde, lo mismo si es sobresdrújula.



MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES 

                                                                                             POR : MATEO ZAPATA 
                                                                                             PARADIGMA: MATEMÁTICAS


Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al crecer una la otra disminuye en la misma proporción, y al decrecer la primera la segunda aumenta en la misma proporción.

                                
Ejemplo:
Un coche a 50 km/hora tarda 6 horas en recorrer una distancia; a 100 km/hora tarda 3 horas; a 150 km/hora tarda 2 horas.
Vemos que:
Cuando la velocidad se multiplica por 2, y pasa de 50 km/hora a 100 km/hora, el tiempo se divide por 2, pasando de 6 horas a 3 horas.
Cuando la velocidad se multiplica por 3, y pasa de 50 km/hora a 150 km/hora, el tiempo se divide por 3, pasando de 6 horas a 2 horas.


Para resolver problemas de magnitudes que son inversamente proporcionales se pueden utilizar 2 métodos:


                                                               Reducción a la unidad

                             


                                                             Regla de tres inversa

                                                 

a.- Reducción a la unidad
Calcula el valor de la segunda variable para una unidad de la primera:
Si 5 obreros tardan 3 días, 1 obrero tardará: 5 x 3 = 15 días.
Ahora dividimos el valor unitario entre el número de obreros: 15 / 8 = 1,875 días
b.- Regla de tres inversa
Cuando 2 magnitudes son inversamente proporcionales se puede aplicar la “Regla de tres inversa”.
Esta regla nos dice que si para un valor dado de una variable (A) la segunda variable (B) toma un valor determinado, para un valor diferente de la primera magnitud puedo calcular el valor que tomará la 2ª ya que ambas evolucionan de forma inversamente proporcional.
Lo planteamos de la siguiente manera:
5 obreros (A) --------- > 3 días (B)
8 obreros (C) --------- > “z” días
En esta regla la incógnita de despeja de forma diferente:
“z” = (A x B) / C
Luego:
Donde “z” = (5 x 3) / 8 = 1,875 días


ONTOLOGÍA


                                                                                                      POR: MATEO ZAPATA 
                                                                                                       EDUPOL: FILOSOFÍA 

   Aunque este término se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en general (lo que Aristóteles llamó “filosofía primera” y luego recibió el nombre de metafísica), la ontología ha sido una disciplina practicada por los filósofos desde el comienzo mismo de su historia.
      La ontología es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas (antropología, teoría del conocimiento, teología racional...) dependen de un modo u otro de ella. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal).
                                                       

     Se han dado distintas respuestas a las preguntas básicas de la ontología (en qué consiste ser y cuáles son los seres fundamentales); así, por ejemplo, para Platón el ser consiste en ser eterno, inmaterial, inmutable y racional, y los seres son de forma plena las Ideas; para Santo Tomás el ser consiste en ser eterno, infinito y dotado de consciencia y voluntad, y el ser pleno es Dios; para Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos.
Aunque desde el comienzo de la filosofía todos los filósofos defendieron una u otra tesis ontológica, se suele indicar que es Parménides realmente el primero que de forma explícita tiene un discurso ontológico, convirtiéndose así en el padre de la ontología.

                                       
La filosofía se ocupa de dos grandes cuestiones, de la Ontología, que es la teoría del ser en general, no a un ser concreto y de la Gnoseología que es la teoría del saber, del conocer.
¿Qué es el ser? Es la pregunta que se hace la Ontología, pero es imposible definirlo, porque implicaría reducirlo a elementos más generales que el ser y un concepto más general que el ser no existe.
Hegel termina identificando el concepto de ser con el concepto de “nada” porque del ser no se puede predicar nada y se puede predicar todo, que significa lo mismo que nada.
Lo único que puede hacer la Ontología es señalar al ser, o sea dirigir la intuición hacia donde se encuentra el concepto de ser y preguntar ¿quién es el ser?
Señalar ¿quién es el ser? Supone distinguir el ser auténtico del ser inauténtico o falso, o sea entre el ser que es y el ser que n es, como decían los filósofos griegos, entre ellos Platón.
                                   qué es el ser

La metafísica es la parte de la ontología que se ocupa de contestar la pregunta ¿quién existe? O sea del problema de la existencia en sí.
De la pregunta ¿qué es consistir? Se ocupa la teoría de la objetividad, es decir, la teoría de la consistencia de los objetos en general.

La ontología entonces se divide en 1) la metafísica y 2) la teoría del objeto o teoría de la consistencia en general.


LA TABLA PERIÓDICA   

                                                                                        POR: Mateo Zapata .
                                                                                        Edupol : Química .


Clasificación periódica de los elementos químicos

Cada elemento químico contiene un enlace que explica sus propiedades químicas, efectos sobre la salud, efectos sobre el medio ambiente, datos de aplicación, fotografía y también información acerca de la historia y el descubridor de cada elemento. También puede consultar el apartado especial de terminología de los efectos de las radiaciones sobre la salud.

                          

Todos los elementos de un misma familia o grupo comparten propiedades físico-químicas, de tal forma que podemos predecir si un elemento es reactivo o no.
A su vez la tabla periódica clasifica todos los elementos químicos en 3 grandes especies:
Metales – son aquellos elementos que se caracterizan por ser buenos conductores de la electricidad y el calor, en la tabla periódica nos encontramos con 88 elementos metálicos.
No Metales – son aquellos elementos que se caracterizan por ser malos conductores de la electricidad y el calor, en la tabla periódica nos encontramos con 17 elementos no metales.
Metaloides – son aquellos elementos que presentan propiedades intermedias entre metales y no metales, en la tabla periódica actual nos encontramos con 9 metaloides.


tabla periodica


Dentro de la tabla periódica cada elemento viene identificado por los siguientes campos:
Número atómico – indica el número de protones que tiene el núcleo del elemento o átomo.
Símbolo – Identificación simbólica del elemento o átomo utilizada en la redacción de las reacciones químicas.
Nombre – Denominación con la que se conoce al elemento químico
Peso atómico – Valor númerico que identifica la masa promedio del átomo o elemento.
Ahora que ya conoces lo que es la tabla periódica, ¿sabías que existen tablas periódicas que ordenan todos los elementos químicos con forma de espiral y galaxia?